skip to Main Content

Desde principios del siglo XX quedó claro que el impacto de la universidad excede por lejos la reproducción disciplinar. La trama de pertenencias de las comunidades universitarias en la vida de la nación imprime temporalidades, temáticas y preocupaciones no contenidas en los acuerdos de origen de carreras de grado o de estructuras institucionales y desafían equilibrios y posiciones adquiridas. Fundamentalmente estas tramas exigen permanentemente innovación en las prácticas de difusión, desarrollo y creación de conocimientos. Exige la innovación pedagógica constante y que subvierta la lógica retraída que naturalmente conservan las instituciones; incorporando misiones y funciones que ya son estructurantes de los sistemas universitarios del mundo. Pero más aún: la densidad pedagógica, en constante colaboración, es tan marcada que se torna indispensable para el desarrollo de la educación superior en el mundo. En nuestro país, además, siempre en la vanguardia en términos de ampliación de derechos en educación superior, la noción de “pertinencia” de los tramos formativos recompone ese vínculo pedagógico-político con la comunidad generando una constante revisión de los contenidos curriculares a la luz de la experiencia en territorios. A eso le llamamos “curricularización”, de las formas y estrategias de “recuperar” los saberes que el pueblo desarrolla en su camino emancipador y de eso se trata esta publicación.

Participan en este documento:

Palabras de bienvenida a cargo de Arnaldo MEDINA. Rector de la UNAJ

La experiencia de curricularización en la Universidad Nacional de Avellaneda. Por Liliana ELSEGOOD. Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Secretaria de Extensión Universitaria en UNA. Profesora de Trabajo Social Comunitario (UNDAV) Directora de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (UNDAV) Coordinadora del Programa Transversal de Curricularización de la Extensión Universitaria en la UNDAV. Coordinadora Nacional de la Red Nacional de Extensión Universitaria, REXUNI, dependiente del CIN.

La experiencia de curricularización en la Universidad Nacional de Lanús. Victoria Kandel. Lic. En Ciencia Política (UBA), Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso) y Doctora en Educación (UBA). Profesora UNLa y UBA. Sus temas de investigación giran en torno a la educación en el nivel superior desde una perspectiva política y filosófica y la educación en derechos humanos.

La experiencia de curricularización en la Universidad de Buenos Aires (FFyLL). Ivanna Petz. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología Social; Licenciada y Profesora en Antropología social (FFyL-UBA). Actualmente es Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y profesora de la FfyL-UBA. Ha tematizado y desarrollado transformaciones en los modos de realización de la extensión universitaria desde 1995 a la actualidad.

La experiencia de curricularización en la Universidad Nacional de Córdoba. Yanina Maturo. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina). Doctora en Ciencias de la Educación (UNC). Fue Becaria Doctoral y Posdoctoral del CONICET. Es Profesora de la cátedra de Política Educativa y Legislación Escolar (ECE-FFyH-UNC) y Profesora de la cátedra de Enseñanza y Curriculum (FCC-UNC). Integra el Equipo de trabajo del NEIES-MERCOSUR. Forma parte del Equipo Técnico Pedagógico de la Comisión de Curricularización de la Extensión, Secretaría de Extensión Universitaria (UNC). Co-dirige el Equipo de Investigación en Estudios de Políticas Educativas (GIEPED), radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).

Curricularización “horizontal”: recupero de saberes territoriales en las aulas. La experiencia de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Por Astor Massetti. Sub-Director del Observatorio de Educación Superior (UNAJ). Docente. Lic. Sociología, especialista en Antropología Social y Política, Dr. en Ciencias Sociales. Investigador IIGG-FSOC-UBA/CONICET. Director de Coordinación, Gestión y Curricularización de Procesos de Enseñanza Territoriales y Educación Popular (SPyT/UNAJ) y Coordinador de Trabajo Social (ICySA/UNAJ). Director del Doctorado en Estudios del Conurbano (UNAJ-UNDAV-UNQUI-UNO-UNHUR-UNPAZ-UNM).

Back To Top